HISTORIA, ECONOMÍA Y POPULISMO
6 de junio de 2021

"Al empezar el período de la reconstrucción y durante varios años la miseria privada y pública fue grande", narra Jorge Basadre respecto de la situación económica del Perú inmediatamente después de la Guerra del Pacífico. "La pobreza de las masas llegaba a lo espantoso. La economía nacional sufría las consecuencias de la depreciación continua del papel moneda, la emigración en masa de capitales visibles desde 1880 y los tremendos daños causados a la agricultura, la ganadería, la minería, la industria y el comercio por la guerra, la ocupación y la guerra intestina".Entre 1879 y 1883, el PBI se contrajo a un ritmo de 12,4% en promedio anual.Aunque fue la más dura, aquella no fue, por supuesto, la única vez que al país le tocó lidiar con una crisis económica profunda. Durante el siglo pasado, el inicio de los años treinta y la última parte de la década de los ochenta fueron también testigos de duras recesiones que pusieron a prueba la resiliencia del tejido productivo nacional y la capacidad del país para levantarse desde lo más bajo.(Edición sábado).