POLARIZACIÓN Y CONSENSOS
13 de abril de 2021

SEGUNDA VUELTA. Los avances de la ONPE ratifican la información difundida el domingo sobre los resultados de la primera vuelta electoral. Corresponde ahora evaluar las primeras conclusiones. Una de ellas es que la votación favoreció a las posturas más extremas, las agrupaciones que buscaban un planteamiento más de centro no consiguieron el apoyo mayoritario de los votantes.Otra conclusión es que la desafección por la política es cada vez mayor en la ciudadanía. Eso se refleja en que los dos candidatos que pasarán a la segunda vuelta apenas superan el 30% de los votos válidos (eliminando blancos y viciados), es decir, representan a menos de la tercera parte del país. Es verdad que el alto número de candidatos (18) no ayudó, pero el comportamiento de los políticos y las autoridades hace que la población no los sienta cercanos y pierda el interés.La dispersión del voto y la atomización que generará en el Parlamento necesariamente obligará a los candidatos a buscar consensos y alianzas, tanto para afrontar la segunda vuelta como para gobernar. Lamentablemente, la palabra negociación, por el deterioro de los partidos y los políticos, ha sido muy manoseada y está mal vista, es más, incluso genera desconfianza. Sin embargo, en política es necesario negociar, pero no bajo la mesa, sino para lograr consensos (no componendas) sin claudicar a los principios, lo cual no ha sucedido en los últimos años.