CRÍTICAS VERSUS CIFRAS
26 de marzo de 2021

EMPLEO. La población económicamente inactiva (PEI) es un indicador que no suele variar mucho y no recibe atención, ni de las autoridades ni de los analistas, que prefieren concentrarse en la población económicamente activa (PEA). Pero la pandemia ha hecho que la PEI se mueva, pese a lo cual ha seguido pasando desapercibida. Según el INEI, este indicador está conformado por personas en edad de trabajar pero que no lo hacen, caso de estudiantes, jubilados, rentistas, quienes realizan los quehaceres del hogar, ancianos, etcétera. Por lo mismo, no forman parte de la PEA. El año pasado, la PEI a nivel nacional alcanzó picos de 12.87 millones y 13.58 millones en los peores meses de la pandemia. Obviamente no se trató de un incremento extraordinario de estudiantes o ancianos, sino de personas que perdieron sus empleos, pero como casi todo estaba cerrado, no pudieron buscar otro. Ese exceso en la PEI, que en abril-junio llegó a 6.73 millones, respecto del mismo periodo del 2019, no es desempleo según el INEI, sino personas que no trabajaban, aunque no se podría decir que no querían trabajar.