Debieron transcurrir tres años de reuniones, algunos desencuentros y puntos de vista divergentes entre los pescadores artesanales de Pisco, los industriales pesqueros, los funcionarios de la planta de fraccionamiento de Camisea y la comunidad de Pisco para que por fin superaran las asperezas que los mantuvieron distanciados y muchas veces enfrentados. Ahora, todos ellos, de manera conjunta, presentaron el "Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos de la Bahía de Paracas".El importante documento comprende siete puntos de desarrollo económico y ambiental de la bahía, los cuales se vinculan al manejo adecuado del turismo, un mayor compromiso ambiental del sector industrial, el trabajo racional de la pesca artesanal, la rehabilitación de este espacio natural, una óptima gestión ambiental urbana, la vigilancia constante de la bahía y el fortalecimiento del sistema de identificación y prevención de riesgos ambientales.Durante la presentación, el presidente del Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam), Antonio Brack Egg, afirmó que mediante este plan estratégico se pretende, además, afrontar de manera sistemática los probables riesgos ecológicos que se podrían presentar sobre este ecosistema marino.El desarrollo de todo este plan --afirmó Brack-- demandará entre 5 y 15 años, durante los cuales se implementará progresiva y sistemáticamente proyectos vinculados al turismo, a la rehabilitación urbana, al vertimiento de desagües, así como al manejo de los desechos industriales y de la ciudad.(Edición domingo).