LA REACTIVACIÓN
30 de julio de 2020

En su reciente mensaje a la Nación, el presidente de la República refirió que el Ejecutivo buscará dinamizar la inversión pública con la ejecución de un paquete de proyectos a través de la modalidad de contratos de gobierno a gobierno con el objetivo de cerrar las brechas de infraestructura.También señaló que bajo esa modalidad se ejecutarán tres grandes proyectos, las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, con una inversión de 30 mil millones de soles, y la Carretera Central. El mismo modelo será utilizado para los proyectos de construcción de 75 colegios, con una inversión de 3 mil millones, 44 hospitales y centros de salud, por 3 mil millones de soles, y 24 obras de saneamiento y agua potable por 5 mil millones. En conjunto, las obras implican una inversión de 41 mil millones de soles, que es casi 7 veces el monto total del programa Arranca Perú que también busca dinamizar la reactivación.Las obras mencionadas son absolutamente necesarias, algunas de las cuales con notable retraso. Su ejecución bajo la modalidad señalada indica un cambio sustantivo respecto al esquema de asociación público-privada que fue objeto de un impacto profundo de la corrupción, con los resultados conocidos, a lo que se agrega una insuficiente reforma que hizo en su momento Proinversión y el fracaso de los intentos de innovar los engorrosos trámites.No obstante, la lista, por más larga y cuantiosa que fuera, no fue acompañada del detalle del plan de reactivación, especialmente de las metas e instrumentos. La dimensión de la crisis económica hace necesario que el Gobierno ponga todas las cartas sobre la mesa. Por ejemplo, la nueva prioridad de gobierno a gobierno requerirá de un mayor endeudamiento.