Desde la entrada en vigencia del estado de emergencia, muchas personas se han visto impactadas por despidos o falta de ingresos ante la imposibilidad de realizar sus actividades. De hecho, según el INEI, más de 1.2 millones de personas en Lima perdieron su empleo entre febrero y abril. Frente a ello, congresistas de diferentes bancadas vienen planteando iniciativas para suspender el pago de los servicios bancarios y financieros. A la fecha, el Congreso ha presentado nueve proyectos de ley que buscan exonerar el pago de intereses compensatorios y moratorios de los servicios bancarios ( por préstamos personales, hipotecarios, pymes y mypes) durante el estado de emergencia, que ahora durará hasta el 30 de junio. Otros, incluso, plantean suspender los pagos de obligaciones crediticias por hasta 12 meses una vez concluido el estado de emergencia. Si bien esta medidas buscan generar alivio en los bolsillos de los peruanos, terminarían afectando no solo la solvencia de las entidades del sector, sino también a los ahorristas que depositan su dinero en el sistema financiero, señala Ljubica Vodanovic, líder de Regulación Financiera y Fintech de EY Law.