Ricardo Márquez Flores, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias mencionó que debe haber protocolos de sanidad y seguridad, pero hay que hacerlos más simples. Dijo que las empresas tienen que estar listas para exportar en el cuarto trimestre de este año. La manufactura se contrajo en 32.23% en marzo. Por un lado, el sector fabril primario cayó 22.96%, en línea con la caída de la pesca (vinculado a la producción de harina y aceite de pescado); pero también el sector no primario retrocedió 35.19%. ¿Transcurridos dos meses de cuarentena cual es la situación de la producción y empleo industrial? Según las cifras del INEI, en marzo la manufactura se contrajo 32.23% y el sector no primario retrocedió 35.19%. En abril la caída debe ser peor. En la industria hay 190 mil puestos de trabajo formal de las actividades esenciales que no han parado, pero asiste sólo el 70%. Déjeme decir que ni la Sunat sabe cuántos empleos formales se han perdido hoy en el Perú, pero se van a perder muchos y ese es el drama que hoy enfrentamos porque, siendo así, cuando se abra el mercado este va a ser débil. Lo que dice es que por la pérdida de empleos formales y de ingresos, la capacidad adquisitiva de la población estará débil y por lo tanto la demanda.Por supuesto. Y más del 60% del PBI se explica por el consumo. Menos mal que frente a nuestros pedidos, el MEF ha reaccionado y les ha dado más liquidez (mediante la ampliación del FAE Mype) a la pequeña empresa, que es la que más empleo genera. Lo peor que nos puede pasar es que, como ocurrió con los desastres que causó el Fenómenos de El Niño del 2017, cuando no se apoyó y se perdió a muchas pequeñas empresas.