Un país tiene dos ejes de interacción para las decisiones a fin de impulsar la actividad económica, la política monetaria, cuyas directrices la lleva adelanta principalmente el Banco Central de Reserva, y la política fiscal cuya decisión fundamental pasa por el Ministerio de Economía (MEF). No quiere decir que son los únicos, pero son los actores principales.El mes de marzo a mostrado el primer mes de impacto por el COVID-19, periodo en el que se inició el aislamiento social desde el 16 de dicho mes, con una caída de 16% según las cifras oficiales del INEI.Lo que indica el MEF -según sus estimados preliminares- es que el PBI debería caer en alrededor de 40%. Las otras cifras que acompañan a este desempeño, es que solo en Lima hay más de 1.2 millones de personas sin trabajo en el primer trimestre móvil, de febrero, marzo y abril del 2020, respecto al mismo periodo del 2019.En este marco, el economista Luis Alberto Arias, revela otro aspecto a considerar, y es que "el impacto de la política fiscal en la actividad económica de abril ha sido pequeño".Mi conclusión: el impacto de la política fiscal en la actividad económica de abril ha sido pequeño. El gasto público no ha aumentado significativamente y la caída de ingresos es endógena (responde a menor actividad) o temporal (responde a prórroga de obligaciones).