RUMBO EQUIVOCADO
11 de marzo de 2020

ECONOMÍA. La población no necesita tener conocimientos teóricos para percibir lo que la mayoría de economistas lleva buen tiempo advirtiendo: el Gobierno no ha estado afinando el programa económico ni corrigiendo sus imperfecciones. Si bien durante el 2019 el MEF intentó revertir la tendencia de caída de la inversión pública en un año de cambio de autoridades regionales y municipales, sus esfuerzos no rindieron frutos. Es que una cosa es emitir normas destinadas a agilizar procesos y otra es aplicarlas.El resultado fue que la inversión pública se contrajo 2.1% el año pasado, en términos reales, según las cifras actualizadas del BCR. El efecto multiplicador de la inversión pública es clave para dinamizar muchas actividades privadas y, por ende, generar empleos que, aunque en su mayoría son temporales, permiten aportar ingresos adicionales a las economías de los hogares, en especial en el interior del país.Y la población se ha visto afectada por las menores oportunidades que ha generado la contracción de la inversión pública. Además de mantener su percepción de que la economía marcha por el rumbo equivocado (el 63% lo cree así, según Pulso Perú), la falta de ingresos suficientes se ha convertido en el primer problema personal y familiar (32%), desplazando a la falta de empleo (20%). Y el tercero, la salud (13%), está relacionado con la insuficiencia de ingresos, pues si el dinero no alcanza, la mayoría no puede acceder a servicios de sanidad de calidad aceptable.