POSIBLES RIESGOS EN EXPLORACIONES
11 de marzo de 2020

Al término de la sesión previa, el precio del petróleo de Texas subió un 10% hasta los US$ 34.36 tras enfrentar su peor caída desde 1991: el pasado lunes, se hundió casi un 25% (31,12 dólares el barril). De este modo, la cifra llegó a niveles similares a los que se observaron en medio de la Guerra del Golfo.El débil desempeño mostrado hace dos días fue impulsado por la guerra de precios desatada por Arabia Saudita, luego de que fracasaran sus negociaciones con Rusia para limitar la producción del crudo. Así sucedió en medio de un contexto de caída de la demanda debido a la propagación del coronavirus.A nivel regional, los países que se ven más impactados por este retroceso son aquellos cuyos ingresos dependen del valor de sus exportaciones de crudo, como Ecuador, Colombia y Venezuela.De otro lado, si bien no existe certeza de que los países importadores de petróleo -el caso de Perú- podrían verse beneficiados con una reducción de precios, se conoce que podrían sufrir otro tipo de consecuencias.Particularmente, en el caso nacional, los efectos se trasladarían a las inversiones realizadas en cuanto a exploración. "Va a haber menos exploración porque los proyectos petroleros dejan de ser rentables", afirmó Carlos Gonzáles, gerente de Enerconsult, en conversación con El Comercio."Había proyectos de desarrollo que eran rentables hace un mes y que ahora ya no lo son, entonces van a cancelarse o [se] van a suspender", explicó.