En el ranking de competitividad minera, que elabora el instituto Fraser, basado en una encuesta anual para evaluar qué tan atractivos son los países y determinadas regiones de ellos para las inversiones en exploración minera, el Perú retrocedió diez posiciones.Este resultado va en línea con el retroceso que acusa el Perú en su ritmo de inversiones en exploración minera,que han venido cayendo en los últimos dos años.En una encuesta que realizó el Instituto Fraser, con sede en Canadá, entre agosto y noviembre últimos, sobre un universo de 76 países, el Perú se ubicó en el puesto 24, lo que significó un retroceso de diez posiciones con respecto al puesto 14 que ocupó en igual ranking que realizó Fraser en el 2018, sobre un grupo de 83 países evaluados.En el score que mide esa encuesta, el Perú cayó de 81.5 en el año 2018 a 75.1 en el último año.El índice principal de atracción de las inversiones se compone de otros dos índices: uno de percepción de políticas, y otro de potencial mineral, y el Perú retrocedió en ambos. Por su parte, el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, señaló que esta mala noticia de la caída del Perú en diez posiciones en el índice de competitividad para atraer inversiones en minería es el resultado de las protestas y conflictividad social generadas en torno a la actividad minera, que vivió el país el último año, pero también de la inestabilidad política que sufrimos.Recordó que el 2019 estuvo marcado desde sus inicios por los bloqueos de vías en el corredor minero del sur, así como por protestas contra el proyecto cuprífero de Tía María, en Arequipa.A ello le sumó el hecho de que, según indicó, se mantienen los trámites burocráticos, o "tramitología", cuya demora en la aprobación de permisos retrasa el inicio de los proyectos mineros.