EL 50% DEL MERCADO DEL GLP ES INFORMAL Y SE REFLEJA EN SU TRANSPORTE INSEGURO
24 de enero de 2020

El camión cisterna que tuvo una fuga de gas licuado de petróleo (GLP) y que a consecuencia de ello explosionó la mañana de ayer, ocasionando dos muertos y más de 50 heridos en Villa El Salvador, había obtenido permiso para transportar ese combustible de parte de Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía) recién hace cuatro meses. Al igual que el camión cisterna de GLP que generó esa tragedia, en el Perú circulan otros 1,523 vehículos transportadores de GLP a granel con autorización vigente, según el Registro de Hidrocarburos de Osinergmin.Para Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, el accidente ocurrido -para el cual exigió que se realice una profunda investigación- ha desnudado el problema de la creciente informalidad en el mercado del GLP, que se produce no solo en empresas no registradas, sino aún muchas que estando registradas incurren en prácticas informales, y que no son objeto de supervisión por las autoridades encargadas de ello.Cantuarias indicó que se estima que el 50% del mercado del GLP es informal, y que se refleja no solo en el contrabando interno de ese combustible, que algunas envasadoras hacen pasar como de uso vehicular cuando se destina con subsidios para consumo residencial, sino en un transporte en condiciones inseguras.

  • [Gestión,Pág. 11]
  • /