A15 días de culminar el 2019, la economía peruana cerrará con un crecimiento menor al 4% que esperaban tanto el Ministerio de Economía como el Banco Central de Reserva a inicios de año. Lo más probable es que termine con una expansión menor a 2.4% -a la luz de los resultados de octubre-. Y como es habitual, nuevamente las proyecciones oficiales muestran que el próximo año será mejor. Pero no todos los agentes económicos están convencidos que así será. Para fines prácticos, el 2020 empezará en febrero, que es cuando se tenga claramente la conformación del nuevo Congreso y, por tanto, un conocimiento de lo que puede suceder hasta julio del 2021, que es cuando terminará su mandato el presidente Vizcarra.Aun así, es importante destacar que pese a todos los problemas que enfrentó el país este año, la economía mostró una capacidad de resiliencia frente a las adversidades y mantuvo un crecimiento, aunque por debajo de su potencial -que por cierto este año fue ajustado hacia la baja-.Justamente, hace exactamente dos años, se destacaba la resiliencia en esta columna frente a lo que se venía con el caso Lava Jato. La Fiscalía avanzó en este último tema, pero no tanto así las reformas en la economía, señaló Julio Lira Segura.