CABLE A TIERRA
21 de noviembre de 2019

CRECIMIENTO ECONÓMICO. Las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelan algo más que un optimismo moderado. Tanto, que para realizar sus análisis de estabilidad financiera, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) utiliza las proyecciones macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR), pues son más realistas. El entusiasmo que el MEF suele adicionar a sus cálculos se acentuó con la llegada al poder de PPK y, bajo el presidente Vizcarra, se ha acentuado aún más.Dos ejemplos. El antecesor de María Antonieta Alva, Carlos Oliva, no dejaba de asegurar que el enfriado PBI repuntaría en el tercer trimestre -se cuidaba de mencionar que en gran parte debido al efecto estadístico-, pero el pasado 8 de noviembre el gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, dijo que el crecimiento del PBI en dicho periodo fue menor de lo esperado y que la entidad revisaría su proyección para el 2019 con un "sesgo a la baja". Por ahora, su proyección es 2.7%, que ya está por encima del consenso.El resultado de setiembre, una expansión de apenas 2.22%, debe haber causado inquietud en el BCR, pues decidió recortar su tasa de interés de referencia de 2.5% a 2.25%, lo cual es un indicio de que la economía necesita un impulso adicional para salir de su hibernación. Entre enero y setiembre, la expansión del PBI fue un desalentador 2.17%, apuntalado por la construcción privada y servicios como telecomunicaciones y banca, ya que minería siguió cayendo y la inversión pública continuó siendo decepcionante.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /