"EXISTE UN ESTADO QUE APLASTA Y DEL CUAL HAY QUE LIBERARSE
20 de agosto de 2006

El flamante representante del presidente de la República para el tratado de libre comercio, Hernando de Soto, precisa su labor y explica su visión.La globalización es hoy en día el campo de batalla ideológico en el mundo, y en el caso especifico del Perú es el TLC. ¿Usted percibe que en la globalización estaría el medio para poder salir de la pobreza en el país?Por supuesto, ya sabemos desde hace mucho tiempo que tener mercados más expandidos, que tener mayor competitividad, es lo que ha permitido crecer a EE.UU. y crecer a la Europa integrada, y que la idea detrás de un comercio internacional liberado, ya sea por acuerdos multilaterales o por los bilaterales que son estos TLC, tienen este propósito, y el hecho es que en el Perú existen más de dos millones de empresas que no van a recibir los beneficios del TLC, no porque sea inadecuado --porque no se piensa tocar un pelo del TLC-- sino porque nuestra legislación, nuestra reglamentación, nuestras estructuras institucionales internas sencillamente excluyen a una mayoría que no logra entrar. La idea es que ellos también puedan entrar a la globalización ya que han manifestado su deseo de hacerlo, entre otras cosas porque están migrando a los mercados globales en manadas, hace ya mucho tiempo.El mercado norteamericano es 180 veces más grande que el nuestro. El TLC puede ser un cambio radical en la mentalidad del empresario a todo nivel. Para eso se requiere no solamente formalidad y una nueva mentalidad en el Estado. ¿No es el Estado el principal causante de la marginación de ese 98% de empresas?Comenzando con la primera parte de tu pregunta, lo que debería ocurrir al conseguir un mercado 180 veces más grande que el nuestro es más o menos similar a lo que ocurrió con los europeos cuando decidieron ampliar su mercado en lugar de hacerse la guerra. Eso trajo una Europa que ha crecido varias veces más desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, que lo que creció desde el tiempo de Jesucristo hasta 1945. Encontraron en el mercado una nueva forma de integrarse. No tendría que ser distinto para el Perú.Y en cuanto a lo segundo, es un cambio de mentalidad porque efectivamente tratamos los asuntos comerciales y empresariales en los cuales solo es capaz de responder seriamente una élite, pero el resto son un problema social y no se los ve como solución. La idea aquí es darles la oportunidad de salir, que es una posibilidad que ellos piden porque no estamos hablando de que se han organizado en comunidades, sino que existen a nivel popular aproximadamente 2,5 millones de empresas. Los pobres se han organizado en entidades económicas a las cuales sencillamente le faltan instrumentos para penetrar a mercados extranjeros y su propio mercado nacional porque la mayor parte de ellos no puede pasar de un radio de unos 25 kilómetros.(Edición domingo).

  • [El Comercio,Pág. A 2]
  • /