"Como visión, el pisco tiene que apuntar a competir con el coñac, el brandy de Jerez, el whisky de malta, las cachazas más finas. Donde ellos estén, nosotros debemos estar", dice José Moquillaza, director ejecutivo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco. Con miras a exportar, no es necesario diferenciarnos del producto chileno para posicionar el pisco en el extranjero. Para Moquillaza, que un destilado especial compita con un rectificado estándar sería "un error de estrategia descomunal".¿Ha faltado una estrategia como país para promocionar el pisco en el mundo? Moquillaza cree que sí ha habido una estrategia jurídica en el tema de propiedad intelectual, pero que ahora corresponde a los sectores público y privado empezar a plantear los lineamientos de un país vitivinícola. "Como es un tema estratégico, hay que llevarlo sin prisa pero sin pausa. No podemos lanzarnos a una aventura comercial sin sustento", afirma.Lo cierto es que el consumo del pisco ha crecido en el mercado interno (48% en los primeros cinco meses del año), según Moquillaza, porque algunos productores prefieren vender la bebida aquí antes que gastar esfuerzo buscando mercados afuera. ¿La razón? El consumidor peruano ahora valora lo que el pisco representa, exige calidad y paga por ello. ¿Pero cómo lograr afuera ese mismo valor de marca? (Edición sábado).