Hace 12 años, el terremoto del 2007 destruyó el puerto de Paracas. Hoy, la bahía vuelve a ser tema de discusión en el marco del vital proyecto de modernización del puerto que fue operado por el Estado durante más de 50 años.Al impacto de la destrucción del muelle se sumó el abandono de Pro Paracas, institución que, en su momento, reunió a diversos interesados en fomentar y lograr el desarrollo económico-social de la zona, a partir del terminal marítimo para el gas de Camisea -construido sin impactos apreciables-, y la necesidad de contar en el país con infraestructura portuaria moderna.¿Cómo es posible que alrededor del 73% del comercio exterior nacional salga del Perú solo por el Callao? Todo ese volumen de carga se ve obligado a trasladarse exclusivamente hasta el Callao para ser exportado, como detalla el primer informe del Consejo Privado de Competitividad. Esa dependencia casi absoluta del Callao para exportar los productos peruanos es la mayor expresión de centralismo y sobrecostos que un país pueda registrar. Más aun si se tiene en cuenta que el movimiento de carga del puerto del Callao creció a un ritmo promedio anual de 7,1% entre el 2010 y el 2017.En ese contexto, un consorcio privado ganó la buena pro para modernizar el puerto General San Martín. Se firmó el contrato de concesión, se aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) y se inició la necesitada modernización, señala Carlos Loret de Mola, expresidente del Consejo Nacional del Ambiente.