Si se acentúa el problema político, por el pedido de voto de confianza del Ejecutivo al Congreso, lo más probable es que la inversión privada se resienta, así como la generación de empleos; por tanto, bajará el consumo y los ingresos del Estado por una menor recaudación tributaria, señaló el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera.Sin embargo, precisó que los proyectos de inversión en minería proseguirán y "no cambiarán por la turbulencia política". "Difícilmente se paralizará Quellaveco (Moquegua) o Mina Justa (Ica). Entonces, la (inversión) minera sí es sensible, pero no en el cortísimo plazo al 2019.La decisión que se tenga que tomar en el 2020 sería un poco sensible al movimiento político", explicó.En tanto, la presidenta de la Confiep, María Isabel León, señaló a Correo que los capitales privados suelen ponerse en "salmuera" (stand by) hasta que se estabilice el ruido político, que definitivamente afecta el grado de confianza."En el caso de nuestro país, las agencias de riesgo internacionales señalan al tema de la confrontación Legislativo-Ejecutivo como una de las más importantes alertas para la inversión. Eso no es bueno", indicó. Por ello, aseguró que se necesita bajar el tono y sentarse a dialogar.