Entrevista a Patricia Elliot, viceministra de Electricidad.¿Considera oportuno que el proyecto de Ley N° 2023 regrese a comisiones para su debate?Este proyecto busca modificar la forma como las generadoras termoeléctricas a gas natural reportan sus costos ante el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES Sinac) para que estas empresas incluyan en su reporte sus costos fijos. El Ejecutivo observó esta propuesta porque consideramos que la misma estaría rompiendo la lógica de la teoría económica que ha sustentado y sustenta el marco regulatorio del mercado eléctrico. No obstante, consideramos que es oportuno un debate porque el mercado eléctrico ha evolucionado, al igual que sus variables.¿Cuáles son los principales cambios del mercado eléctrico peruano?El actual marco legal que norma la actividad del sector eléctrico se aprobó sobre un contexto en el que teníamos otros factores como la escasez de oferta y la promoción del gas natural de Camisea, pero hoy en día estamos viviendo otra situación. Estamos en una situación en la cual tenemos sobreoferta, venimos impulsando las energías renovables no convencionales y hablamos de generación distribuida. Entonces, como Ministerio de Energía y Minas (MEM) creemos que debemos evaluar integralmente el marco regulatorio.