DIFERENCIAS PERSISTENTES
20 de mayo de 2019

INEQUIDAD. El ingreso real per cápita mensual del Perú se elevó 28.6% entre el 2007 y el 2018, según el INEI, y siguió una tendencia creciente que solo fue interrumpida una vez, el 2017, cuando también se registró un aumento de la pobreza monetaria. Ambos indicadores volvieron a encauzarse el año pasado y el primero de ellos cerró en S/ 999. Su incremento anual promedio en el mencionado periodo fue 2.3%, tasa que es menos de la mitad que la correspondiente al PBI (4.8%), por lo que cabría suponer que algunos segmentos de la población se han visto más favorecidos que otros por el crecimiento.En efecto, salta a la vista el marcado contraste entre las áreas urbanas y las rurales. El ingreso per cápita en las ciudades (S/ 1,142 el año pasado) supera en más del doble al del campo (S/ 492), aunque fue este el que mejoró más en el periodo 2007-2018, pues se incrementó 56.7% frente al 19.3% urbano.Con respecto a la clasificación por deciles, el inferior -el de menores ingresos- fue el que registró la mayor expansión en el periodo 2007-2018 (86.1%), mientras que en el decil superior la mejora fue de 7.3%. Sin embargo, hay que tener en cuenta la enorme diferencia del ingreso mensual entre ambos: S/ 191 versus S/ 3,181. Otro resultado a tomar en cuenta es que el aumento del ingreso presenta tasas menores a medida que se asciende en los deciles, lo cual indicaría que la inequidad de ingresos está disminuyendo.