José Iriarte, actual director de Petroperú, trabaja en la petrolera estatal desde el 2005, y es considerado uno de los funcionarios que mejor conoce el negocio petrolero debido a su experiencia en el ramo. EXPRESO buscó conocer sus puntos de vista sobre lo que le espera a la petrolera del Estado con la nueva ley que busca fortalecerla y modernizarla.¿Cómo marcha la producción en la refinería de Talara?Como un reloj suizo. Porque en realidad ocupamos más del 95% de su capacidad de producción. Y ese es un objetivo que lo cumplimos mes a mes sin ninguna dificultad. Lo mismo sucede con la refinería de Iquitos, la refinería El Milagro y la refinería de Conchán, que están clamando por mejorar también su equipamiento. Tenemos un competidor muy fuerte, que es privado, y que no ha tenido jamás ninguna dificultad para desarrollarse con mucha velocidad en sus ampliaciones, cosa que no podíamos en el Perú por el hecho de los controles de Fonafe, el SNIP y Consucode. Ahora, liberados con la nueva ley vamos a poder actuar con más agilidad, con más dinamismo y esto nos permitirá ser más eficientes. Vamos a mejorar nuestras utilidades y el servicio a la comunidad, que es también uno de los objetivos de la empresa.¿Qué aspectos técnicos van a mejorar en la modernización?Bueno el asunto de la desulfurización de los crudos que hoy tenemos que importar porque la producción nacional ha disminuido bastante. Y estos crudos cada vez son de inferior calidad, de tal manera que hay que prepararse no solamente para la desulfurización sino también tener otro tipo de procesos para poder sacarle la mayor ventaja a estos crudos de mala calidad a favor de la eficiencia, tratando que los precios estén más o menos regulados por nosotros y no se disparen.¿Qué comportamiento prevé en los precios de la gasolina con la modernización de Petroperú? Bueno, la modernización de Petroperú nos permite trabajar los crudos que existen en el mercado hoy en día. El asunto de la modernización va por ese camino y con el fin de mejorar la productividad. Pero las necesidades técnicas de Petroperú, dentro de las cuales podría considerarse bajar los precios de los combustibles, es un problema que ya lo estamos mirando y estamos tratando de que el pueblo peruano goce por lo menos de precios sumamente razonables, sobre todo tratándose de productos de consumo masivo.¿Y los combustibles, si cabe el término, de consumo popular?Vamos a tratar de llegar a una fórmula o a los instrumentos para bajar los precios de los combustibles, como la gasolina de 84 y 90 octanos, el querosene, etc hasta en un 20%.¿En qué tiempo se produciría esto?Para eso nosotros necesitamos seguir ciertas pautas que, naturalmente, están dadas y orientadas por decisiones políticas del gobierno. El asunto va con la renta petrolera, que es muy alta hoy en día porque, como es sabido, para extraer el petróleo se requieren gastos totales del orden de 8 dólares, sin embargo el producto, finalmente, se nos vende de acuerdo a los precios internacionales (actualmente por encima de los 70 dólares). Entonces esa diferencia entre ocho o diez dólares y sesenta, esos cincuenta dólares es la renta petrolera que hoy en día se la lleva el contratista, a pesar que el recurso natural es del Estado, es peruano. Hay que negociar o volver a conversar con los que tienen los campos privatizados, para tratar de cambiar los contratos que hoy en día son del tipo de licencia o contrato de servicios.