REGULACIÓN ELÉCTRICA: DE LOS PARCHES A LOS RAYOS X
15 de noviembre de 2018

1 Desde mediados de la década pasada, los gobiernos han intervenido de manera continua y errática en el mercado energético nacional. La política de "parches" -donde la autoridad de turno escoge un parche para cada problema que va encontrando, pero el parche escogido no guarda consistencia con los parches anteriores- ha contribuido a que se pierda el norte en la política energética y parece haber echado raíces. De hecho, estas intervenciones erráticas están yendo en desmedro del mercado eléctrico, y las señales de precio están perdiendo efectividad. 2. En los mercados competitivos, los agentes se guían por señales de precios y llegan a equilibrios eficientes. En el caso de los mercados regulados, los precios que se fijen deben reflejar la escasez relativa de los bienes o servicios en cuestión, pues los mismos son las señales que guían las decisiones de inversión y consumo. Los precios bajos llevan a que la inversión se retraiga y a que el consumo aumente, y viceversa. Cuando la señal de precios funciona en el mercado eléctrico, se garantiza que no habrá episodios prolongados ni de falta de energía (exceso de demanda) ni de sobrecapacidad (exceso de oferta). 3. Las diversas intervenciones han llevado a que el mercado eléctrico nacional enfrente hoy un significativo exceso de oferta y a que los precios de la energía no reflejen los costos de generarla. En parte, el problema se explica por un parche anterior: el mecanismo de declaración de precios de gas, que define el orden de despacho de los generadores. A pesar de que todos saben que el precio del gas es X, se permite que se declare un precio que es una fracción de X. Esto lleva a que el costo marginal de la generación se subestime y a que los precios en el mercado spot caigan muy por debajo del precio mínimo requerido para invertir en el sector, sostuvo Carlos E. Paredes, socio-gerente de Intelfin.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /