LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS AGRAVA SU CRISIS
22 de octubre de 2018

El precio del petróleo vuelve a subir, y la inversión internacional en hidrocarburos se recupera, en concordancia. Para este año se espera, efectivamente, un crecimiento de 5% en los flujos de capital orientados a proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas en todo el mundo. Perú, sin embargo, no forma parte de dicha estadística."La industria petrolera peruana atraviesa una tormenta perfecta", remarca Pablo de la Flor, gerente general de la SNMPE. La borrasca a la que se refiere De la Flor es el producto de la convergencia de varios factores negativos, entre los que destacan la crisis del upstream (exploración y explotación) y la falta de voluntad política del Gobierno para enmendar esta situación. "Si queremos captar la inversión que necesitamos para revertir esta crisis (manifestada en el derrumbe de la producción y las reservas de crudo) necesitamos reformular nuestro marco institucional", anota el funcionario.De la Flor indica que, para ello, existe una propuesta formulada por el Ejecutivo, cuya aprobación se viene dilatando innecesariamente en el Congreso, debido a observaciones surgidas en el mismo seno del Gobierno. Se trata del proyecto de la nueva ley orgánica de hidrocarburos (LOH), que acaba de ser objetado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debido a su presumible efecto negativo en la recaudación futura de las regalías petroleras. Una apreciación que es rebatida por la SNMPE. "Si se aprueba la nueva LOH, la producción petrolera podría alcanzar 114.000 barriles por día (bpd) en los próximos cinco años, lo que llevaría a que el aporte al Estado, bajo el esquema de regalías propuesto, ascienda a US$ 1,800 millones", apunta la SNMPE.

  • [El Comercio,Pág. 6 Día 1]
  • /