Entrevista a Kelli Bissett- Tom. Directora Asociada de Calificación Soberana de América Latina de la Agencia Fitch Ratings.¿Qué impacto tendría la coyuntura política en la economía peruana? Analizamos el tema para el mediano y largo plazo. Podría haber una revisión al alza de la calificación crediticia del Perú si es que resultan las reformas económicas y políticas emitidas por el Gobierno. Observamos también la gobernabilidad en el mediano plazo. Para ello estamos atentos a la mejora de las relaciones entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. Seguimos el referéndum y sus propósitos específicos. Sobre todo, nos interesa el impacto que tendrá sobre las instituciones y la gobernanza. ¿Cuál es su expectativa sobre el desempeño de la economía peruana?Nuestra perspectiva sobre el desempeño de la actividad productiva es que crecerá 3.8% este año. Esta cifra implicó una revisión al alza en nuestras proyecciones, puesto que en marzo del 2018 habíamos previsto que se incrementaría en 3.5%.Todavía es menor que las proyecciones oficiales, pero se trata de un pronóstico más conservador en línea con el mercado.¿Qué factores influyeron para esta mejora? Se basa en el repunte registrado en los capitales para el sector minero. A ello se suma el mejor desempeño de la inversión pública. Además, los proyectos como la Línea 2 y la ampliación del Jorge Chávez, generan un gran impulso en la actividad económica peruana.Por ello prevemos que el producto bruto interno (PBI) del Perú crecerá alrededor del 4% en el 2019 y el 2020.