"EL MINISTERIO DE ECONOMÍA CAMBIÓ"
27 de julio de 2006

Con solo 34 años, Fernando Zavala se despide hoy de sus funciones como ministro de Economía y Finanzas, cartera en la que estuvo desde el 2001 cuando ingresó como asesor. Tras las gestiones de Pedro Pablo Kuczynski, Javier Silva Ruete y Jaime Quijandría, el ministro más joven de la historia del país cargó con los halagos por los logros macroeconómicos, pero también con las críticas por la falta de atención a los temas microeconómicos y sociales. ¿Está preparado el MEF para afrontar el nuevo reto que tiene por delante?En lo macroeconómico el Gobierno ha sido exitoso, pero lo microeconómico y lo social han sido su principal falencia. ¿Considerando ambos elementos, qué nota le pone a la gestión del MEF en estos cinco años?16.¿Cuál es la importancia de la macro si la micro no funciona?La macro se fundamenta en la micro. Si todos los sectores no caminan en un sentido, la macro no va bien. Lo que pasa es que hay brechas. Tú mejoras inversión, pero su repercusión no se ve hoy, sino tres años después. Quizás nos demoramos en acelerar ese proceso. Siempre hemos reconocido que todo el tema de los programas sociales lo pudimos hacer mejor, es parte de la agenda pendiente.¿No cree que todo lo que han hecho está encaminado al sector moderno de la economía que es el que se enganchará rápido, pero que hay un sector amplio del país por el cual no se ha hecho nada o se ha hecho poco?Creo que sí se ha hecho, pero que faltó. Para llegar al sector tradicional tienes que aplicar mejores políticas públicas en los ámbitos sociales. Por ejemplo, Juntos lo sacamos muy tarde, y creo que va a funcionar y que mejorará las condiciones de las personas que no tienen acceso a ese círculo económico. Pudimos hacer más en términos de mayor eficiencia en los programas sociales, pero también es cierto que en determinado momento no teníamos la aprobación ni la posibilidad de introducir grandes reformas. Recuerdo haber enviado proyectos al Congreso para mejorar la distribución del vaso de leche y de otros programas, pero era imposible aprobarlos porque no teníamos apoyo mayoritario.Más allá de los programas sociales, se critica que el MEF debió ser más activo en la implementación de políticas sectoriales. En una entrevista, Waldo Mendoza, viceministro de Hacienda, reconocía que había un problema respecto de cómo camina una entidad cuando tiene que manejar crisis y se preocupa básicamente por la estabilidad, y cómo cuando ya no está en crisis. ¿Está el MEF preparado para lo segundo?Es cierto que manejarse en ambas épocas es diferente. Cuando tienes que dar el siguiente paso, la pregunta es cómo haces para que el crecimiento económico llegue a más personas. Y eso pasa por tener un presupuesto mucho mejor diseñado para llegar a donde no estabas llegando, pero yo creo que sí es un proceso que se ha comenzado a institucionalizar en el ministerio. ¿Entonces, en los últimos cinco años, ayudó el MEF en estos temas? Sí, ayudó, pero pudo ayudar más, y creo que en ello recién comenzamos a ser mucho más productivos a partir del 2004, 2005. Es parte de un proceso.