Ad portas de que el pleno del Congreso someta a debate el dictamen que modifica la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Gestión reunió a defensores y detractores de esa iniciativa -que planteó el Ejecutivo y fue objeto de modificaciones en la Comisión de Energía y Minas-, para dar luces sobre qué tan necesario es modificar esta norma, así como los impactos que puede tener en el sector y en el entorno donde se desarrolla esa actividad, incluyendo las comunidades aledañas y el ambiente. Así, en la mesa redonda "Nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos: impactos en el sector", abordamos el tema con el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, Vanessa Cueto, presidenta de la ONG DAR (Derecho Ambiente y Recursos Naturales), y el presidente de Perupetro, Seferino Yesquén. Si bien los cambios que introdujo la citada comisión al proyecto original, particularmente referidos a la regulación ambiental vinculada a hidrocarburos, generaron un informe en contra del Ministerio del Ambiente (Minam), en la mesa redonda, el viceministro Guevara dio más detalles sobre el acuerdo al que, sobre este aspecto, su sector llegó con el Minam.Guevara explica que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) está de acuerdo con las observaciones planteadas por el Minam, y que trabajaron juntos en el texto sustitutorio que (en el debate en el pleno) podría incorporarse en el dictamen, y por el cual el sector Ambiente siempre será el que tenga que emitir opinión cuando otros sectores den normativas sobre regulación ambiental en hidrocarburos.Otros acuerdos.Además, señala que -en ese texto sustitutorio- acuerdan que sea el Minam el que mantenga la condición del ente rector para el tema del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). Pero, añade, también trabajan con el citado ministerio de forma que el MEM pueda obtener la opinión favorable previa en el debate de normas relacionadas con la remediación ambiental y en los estudios de impacto ambiental (EIA).No obstante, más allá de estos acuerdos, el viceministro Guevara reconoce que hay ciertas cosas que se necesitan mejorar en temas socioambientales, pues son estos los que, junto con el aumento de los permisos exigidos a esta actividad, han hecho que las inversiones en hidrocarburos se paralicen, de forma que hoy el Perú solo capta el 2% de las inversiones petroleras en América Latina.