La aprobación de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que en los próximos días será debatida por el pleno del Congreso, permitirá al sector hidrocarburífero peruano atraer nuevas inversiones que servirán para reactivar la producción de 4.500 pozos petroleros que en la actualidad se encuentran cerrados por razones económicas, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).Pablo de la Flor, gerente general de la SNMPE, dijo que la crisis que golpea a la industria hidrocarburífera nacional, que se agudizó hace 4 años con la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, conllevó al cierre temporal de pozos petroleros ubicados en la costa y selva.El ejecutivo indicó que otro impacto positivo que traerá consigo la aprobación de mencionada ley será la puesta en valor de reservas de petróleo por alrededor de 154 millones de barriles, lo que significa un importante aporte para atender la demanda del mercado nacional."Actualmente, la producción solo llega a 41.000 barriles diarios, mientras que el combustibles que requieren las industrias, el parque automotor y la población en general es de 250.000 barriles diarios, lo que implica que el país haya gastado alrededor de US$ 5.500 millones en importaciones en el 2017 para asegurar el abastecimiento de hidrocarburos", sostuvo.De la Flor dijo, además, que la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos contiene medidas de gran importancia para la reactivación de la industria hidrocarburífera peruana, entre las que destacan la incorporación de plazos razonables para equiparar los contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, que en ningún caso llega a los 80 años. Canal N, Revista Tecnología Minera, Revista América Economía, Revista Rumbo Minero, Revista Minería & Energía,Revista Energiminas, La Mula, Diario Panorama Cajamarquino, Telesurtv, Diario Exitosa