LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS EN LA RECTA FINAL
17 de julio de 2018

El precio del crudo sube en los mercados, pero las empresas petroleras continúan devolviendo lotes, desactivando pozos y produciendo cada vez menos. Según expertos reunidos ayer en la SNMPE, esta situación empeorará si no se toman medidas promotoras, pues todo apunta a que el problema de fondo no es el precio del petróleo, sino la ausencia de reglas claras de juego. "Hay mucho por explorar en el país, pero las condiciones de contratación no ayudan. Prueba de ello es que las empresas han devuelto más de 20 contratos en los últimos dos años", refiere Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult. Por esta razón, los petroleros apuestan todas sus fichas a la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, documento que, todos esperan, será debatido y aprobado en el pleno del Congreso el próximo mes. ¿Pero qué dice la nueva ley? En esencia, la norma introduce dos nuevas reglas de juego que amplían el horizonte de inversión de las empresas petroleras. Por un lado, extiende la vigencia de los contratos de petróleo de 30 a 40 años, posibilitando una prórroga de 20 años más, hasta cumplir los 60 años. Y por otro, "establece regalías promocionales para inversiones en cuencas poco exploradas", explica Eduardo Guevara, viceministro de hidrocarburos. Según Perú-Petro, estas medidas permitirán que ocho lotes de explotación con contratos próximos a vencer tengan de 10 a 30 años más de aliento para seguir produciendo: I y V de Graña y Montero, VII-VI de Sapet, Z-2B de Savia, 8 de Pluspetrol, X de CNPC, 31B-31D de Maple y II de Petromont.