PRODUCTIVIDAD DEL PERÚ SE ESTANCA
10 de julio de 2018

Uno de los principales lineamientos de política económica del gobierno en los tres años que le restan es ampliar el crecimiento potencial de la economía, a través del aumento de la competitividad. Sin embargo, la tarea sería compleja por el estancamiento que experimenta la productividad total de factores, según el estudio "Creciendo con productividad", una agenda para la región andina, del BID. Para una economía, ser competitiva implica ofrecer un producto o servicio con el precio más bajo gracias a una alta productividad. Esta última se logra produciendo más con la misma cantidad de recursos: tecnología, capital y trabajo.De acuerdo con el estudio del BID, la productividad total de factores del Perú en los 45 últimos años ha sufrido una variación negativa. Para el período 1970-2015, cayó 0,3%, detrás de Ecuador (+0,7%), Colombia (+0,2%) y Bolivia (+0,1%). "En el largo plazo, el resultado neto muestra un estancamiento secular en la productividad en el Perú. Esto es la causa principal de la falta de convergencia de su ingreso per cápita con el de economías más avanzadas", asevera Marta Ruiz-Arranz, asesora económica principal del Departamento de Países del Grupo Andino del BID. Entre las principales carencias que amplían la brecha de productividad entre países emergentes como el Perú con las economías más avanzadas están la existencia de déficits en áreas como infraestructura, educación, inversión en investigación y desarrollo, señala el estudio.