Aunque nunca fueron establecidos, el Frente Amplio parece haber identificado antes que el resto de la población cuáles deberían ser los límites exactos de crecimiento del sector agrario: "Ya se cumplieron los objetivos de incrementar la producción agraria, generar empleo en el sector y elevar los niveles de las exportaciones agroindustriales", señala el proyecto de ley 508, uno de los varios que busca derogar o modificar sustancialmente la ley del régimen laboral agrario.Esto tras considerar que "institucionaliza un contexto de discriminación laboral y salarial" y que las condiciones económicas de las empresas del sector han crecido tanto que ya no justifican un régimen que "reduce su carga laboral y tributaria".En su lugar, propone que los trabajadores adquieran las condiciones laborales de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que es la que se utiliza para la mayor parte del sector privado.A manera de resumen, la ley de promoción agraria reduce el costo del trabajador para el empleador, no a través del salario (la remuneración mínima para el sector son S/36,28 diarios o S/1.088 mensuales) sino de los aportes a Essalud (4%) y de las indemnizaciones por despido (15 remuneraciones diarias por año trabajado). En este sentido, solo por dar uno de varios ejemplos sobre los impactos del régimen en cuestión, al término del primer bimestre de este año las agroexportaciones alcanzaron por primera vez en cinco años los US$1.000 millones, según ÁDEX.(Edición sábado).