Erasmo Rojas es dueño de Aceros E. Rojas E.I.R.L microempresa en donde hace 15 años fabrica productos de acero. Julio Pardavé es propietario de confecciones "Liliana" en Gamarra. Ambos se consideran hombres emprendedores que han sacado adelante sus negocios "solos, sin ayuda de nadie". ¿Y la ley para las micro y pequeñas empresas (mypes) o Ley 28015? Rojas aseguró, con cierto desconcierto, que jamás había escuchado sobre ella. Entre tanto, Pardavé refirió que sabe de su existencia, pero "no le ha servido de nada" porque nadie se ha preocupado de informarle qué hacer para que su empresa pueda aplicarla. "Nosotros somos autogestionarios", afirman ambos empresarios muy orgullosos.Este es el escenario en el cual el Congreso aprobó la ampliación de la vigencia de la Ley 28015 hasta el año 2018, que entre otras cosas, tiene un régimen laboral especial para este sector. Para los congresistas esta ampliación es positiva y ayudará a la formalización, pero tirios y troyanos han salido al frente para mostrar su desacuerdo.David Lemor, ministro de la Producción aseguró que su despacho buscará las formas legales para modificarla antes de que el Ejecutivo la promulgue y si no se logra antes del 28 de julio quedará como tarea pendiente. Pero la Cámara de Comercio de Lima considera que la norma posibilitará que más de tres millones de trabajadores de las mypes accedan a los derechos laborales.Gino Kaiserberger, presidente del Consejo Empresarial para el Desarrollo (Cesden) asegura que prorrogar una ley que "no ha funcionado y solo ha beneficiado al 8% de las empresas informales es un error". "No hubo información", dijo. Opinó que debe variarse el monto de las ventas anuales de las mypes y el número de trabajadores porque de lo contrario limitará el crecimiento de las empresas. (Edición sábado).