A las recientes revelaciones sobre los nexos entre el presidente Pedro Pablo Kuczynski y la empresa brasileña Odebrecht , se suman ahora otros hechos que también están bajo la lupa de la comisión Lava Jato.Se trata de la vinculación de Kuczynski con la empresa Hunt Oil, de Texas, Estados Unidos, y la emisión de normas que terminaron favoreciendo a dicha compañía.El 27 de agosto de 2004, cuando PPK era ministro de Economía durante el gobierno de Toledo, se suscribió, sin licitación, el contrato de explotación gasífera del Lote 56 entre el Estado y un consorcio liderado por Plus Petrol y que integra Hunt Oil, compañía para la cual el economista prestó una asesoría financiera entre 2003 y febrero de 2004, según su propia confesión ante la comisión que investigó los derrames de Camisea en el año 2006.Kuczynski se desempeñó como ministro de Economía (MEF) en dos ocasiones. Del 28 de julio de 2001 al 11 de agosto de 2002 y del 16 de febrero 2004 al 16 de agosto 2005, cuando asume la PCM hasta que culminó el mandato del ex presidente Toledo, en julio de 2006.El detalle está en que el artículo 88 de la Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley 27444), promulgada el 11 de abril de 2001, dice: "La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo del procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución debe abstenerse de participar en los asuntos cuya competencia le esté atribuida".En este caso, era evidente que el entonces ministro de Economía no debió participar ni intervenir en la suscripción del contrato de concesión entre el Estado peruano y el consorcio que integraba su cliente para el Lote 56. PPK firmó el decreto supremo.Peru21 ha identificado que durante el gobierno de Toledo se dieron dos decretos supremos (uno en 2002 y otro en 2004, cuando PPK estaba en el MEF) para modificar el pago de regalías e impuestos, que beneficiaron al consorcio que se adjudicó los lotes 88 y 56, y en el que participa Hunt Oil.