El anuncio presidencial de evaluar un nuevo aumento del sueldo mínimo o remuneración mínima vital (RMV) encontró resistencia entre laboralistas y economistas, quienes aseguran que la economía pasa por una etapa desfavorable.Ricardo Herrera, abogado laboralista, señaló a Correo que, para pensar en elevar la RMV, se necesita que el PBI nacional crezca entre 4 y 4.5%, a fin de que se logre incorporar a un mayor número de trabajadores a la economía formal. "En el 2017, la economía creció 2.5% y lo que más creció fue el empleo informal", comentó.El laboralista Carlos Morales también considera que el anuncio presidencial refleja más una opción política y no considera el comportamiento de la economía nacional.El exministro de Economía Alonso Segura, quien tomó los últimos reportes oficiales del empleo, dijo que en 2017 solo aumentó el subempleo (2.9%) y la tasa de desempleo está en 7.3%, y la informalidad subió. En RPP señaló que las empresas que tienen entre 10 y 50 trabajadores, y más de 50, no han aumentado sus plazas.En tanto, Fernando Varela, coordinador de la Maestría en Derecho del Trabajo de la USMP, indicó que es más importante combatir la informalidad laboral en el país, antes que pensar en elevar la RMV.Ricardo Herrera dijo que, usualmente, el Gobierno decide, en forma unilateral, aumentar la RMV porque el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) nunca llega a un acuerdo.