En la década de los 90, se sentaron las bases para que, con la llegada del nuevo milenio, el Perú tomara la apertura comercial hacia el mundo como una verdadera política de Estado. Así, en el 2002 se creó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y se inició el desarrollo de una red de tratados que han contribuido a impulsar la economía nacional.Entre tratados de libre comercio (TLC) y acuerdos multilaterales, el Perú tiene veinte convenios en vigencia, cuyo beneficio se ve en las cifras de exportaciones e importaciones, aunque quizá más en favor de estas últimas.Según cifras de la Sunat, en el 2016 se exportaron US$33.787 millones en productos hacia los países con los que existen acuerdos comerciales vigentes, un incremento de 49% respecto a los datos del 2006. En tanto, las importaciones han trepado 135% para sumar US$33.789 millones.Este efecto ha sido particularmente marcado para las exportaciones no tradicionales, que más se duplicaron durante ese decenio. Los envíos de la agroindustria se han multiplicado casi por cuatro.Entre el 2005 y el 2012 se suscribieron 17 acuerdos comerciales, pero entre el 2013 y el 2014 se hizo un hiato en este tipo de tratados. Sin embargo, se ha retomado la dinámica con el último cambio de gobierno y esto es muy importante, según Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).