BM: POLÍTICA FISCAL DEL PERÚ ES UNA DE LAS MEJORES DE AMÉRICA LATINA
28 de agosto de 2017

El incremento del déficit fiscal a 3% del PBI para este año y la trayectoria a 2020 tal como lo aprobó el Congreso a principios de este mes, para luego converger al 1% a 2021, a fin de tener más recursos para la reconstrucción de la infraestructura dañada por el Fenómeno de El Niño Costero que azotó parte del país y con más fuerza la costa norte y central, despertó interrogantes en los agentes y analistas financieros.En efecto. El vicepresidente de la agencia clasificadora de riesgo soberano Moody’s Investor Service, Jaime Reusche, había referido desde Nueva York que su agencia se encontraba evaluando cuánto espacio fiscal concedía el Perú para la reconstrucción, a fin de emitir su opinión si cambiaban la perspectiva de "estable" a "negativa", en función de la capacidad del país para manejar esta situación.Sin embargo, el reciente anuncio realizado por el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, respecto a que Moody’s mantenía la calificación crediticia del Perú en A3 (grado de inversión) con perspectiva estable, devolvía la calma a los agentes financieros y fortalecía la confianza para atraer más inversión privada internacional. Nuestro vecino país del sur, Chile, no corrió igual suerte. Moody’s cambió la perspectiva de su calificación "Aa3" de estable a negativa, debido al deterioro de sus cuentas fiscales.Ante esta situación, el economista principal del Banco Mundial (BM) y gerente de Programa Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Pedro Luis Rodríguez, comenta el manejo de la gestión fiscal y macroeconómica del país."Creo que la sostenibilidad, las políticas fiscales y de gestión macroeconómica en el Perú son espectaculares, no lo digo yo, lo dice el Banco Mundial, y no obstante fue afectado por el shock global (de la desaceleración económica mundial) es un país muy bien manejado", dijo al Diario Oficial El Peruano.Agregó que las cuentas fiscales nacionales están muy bien.