Según información del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), El Niño costero dejó más de 160 fallecidos, más de 185 mil damnificados y más de un millón de afectados. Aunque se sabe que las regiones del norte fueron las más golpeadas, hasta hace poco se desconocía el impacto económico real según cifras oficiales. Sin embargo, el INEI publicó recientemente, y por primera vez en su historia, el crecimiento económico trimestral de las regiones.De dicho informe, que toma la posta a los estimados de crecimiento regional que el Instituto Peruano de Economía (IPE) venía realizando desde el 2014, se desprende que en el primer trimestre del año el PBI del Perú creció 2,1%, mientras que la zona norte registró una caída de 2,1%, la más severa de los últimos 33 años.El resultado negativo de las regiones norteñas se ve en las caídas del producto de Piura (-3,6%), Cajamarca (-2,9%), Áncash (-2,6%), La Libertad (-1,1%) y Lambayeque (-0,2%), que se suma al débil crecimiento de Tumbes (0,1%). Por actividad económica, los sectores más afectados fueron el agropecuario (-9,9%) y el comercio (-2,1%). El retroceso de la actividad agropecuaria en la zona norte responde, principalmente, a la caída en la producción de arroz (-57,3%), caña de azúcar (-21,5%), limón (-34,9%) y palta (-15,8%), y habría sido, en acumulado, la caída más fuerte desde el impacto del fenómeno de El Niño de los años 1982-1983.El crecimiento negativo de Piura en el primer trimestre del 2017, el más pronunciado del grupo, se explica por una caída del sector agropecuario (-28,9%) ante la menor cosecha de arroz (-77,0%), limón (-51,7%) y plátano (-27,4%). Adicionalmente, el sector hidrocarburos disminuyó 6,2% por la menor producción de gas natural (-9,3%), petróleo crudo (-8,9%) y líquidos de gas natural (-8,5%) de las empresas Savia y Olympic.