CIEN AÑOS DE POLÉMICAS
4 de julio de 2017

En medio de la Primera Guerra Mundial, que acaparaba los titulares de los periódicos en el mundo, el 2 de julio de 1917 nada se decía de un hecho mínimo sobre el cual se gestaría la industria petrolera peruana y desencadenaría hitos trascendentales para el país: la International Petroleum Company (IPC) junto con un grupo de trabajadores talareños ponían en servicio una batería de cuatro alambiques de destilación de petróleo en Piura. La compañía -filial de la canadiense Standard Oil- había comenzado a operar los yacimientos La Brea y Pariñas en 1914. La capacidad de procesamiento de los equipos permitía refinar 10 mil barriles de petróleo al día.A mediados de siglo, en 1954, se comenzó un impulso privado que quedó truncado cuando en octubre de 1968 Juan Velasco Alvarado dio un golpe militar contra el gobierno de Fernando Belaunde. El militar ordenó la expropiación del complejo el 9 de octubre de ese año, seis días después de tomar el poder.La década del noventa para la refinería partió con el cierre de las operaciones de producción de fertilizantes, negro de humo y solventes, tras la privatización de activos de PetroPerú como la Refinería La Pampilla (hoy operada por Repsol) por parte del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. En esa época, además, fue polémico que el mandatario no privatizara también la refinería de Talara. Más adelante, en los años 2000, nuevos cambios tecnológicos tuvieron lugar en el complejo, pero quizá el punto de quiebre del proyecto en el siglo XXI haya sido la iniciativa de ampliarlo y modernizarlo para reducir los elementos contaminantes del aire de los combustibles refinados. El objetivo de reducir las partículas de azufre de los combustibles es uno de los motivos esgrimidos en el nuevo plan de inversión en el proyecto de modernización de la refinería de Talara (PMRT). Según Petro-Perú, el PMRT producirá diésel 2, que será 40 veces más limpio, y combustibles con bajo contenido de azufre (50 partes por millón).Este último capítulo de la historia de Talara, por supuesto, tampoco es ajeno a la polémica. Carlos del Solar, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, "no le ve sentido económico" al proyecto."No la necesitamos. Necesitamos invertir los dineros públicos en obras de infraestructura que son más importantes".

  • [El Comercio,Pág. 21]
  • /