"FALTA DETERMINAR CUÁL SERÁ EL NIVEL DE COFINANCIAMIENTO PARA GASODUCTO SUR"
2 de junio de 2017

En diálogo con Gestión, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo anunció que el 15 de este mes saldrá un paquete de normas para la industria de hidrocarburos, en el que se incluye la extensión de los contratos petroleros, así como la creación del anunciado viceministerio para ese subsector. El comité que se creó en ProInversión para la relicitación del proyecto del Gasoducto Sur, ¿ya definió cronograma para ese proceso? ProInversión desarrolla un cronograma de todos los pasos y tareas que tiene que hacer el comité. La parte más importante ahora es cómo establecer el esquema financiero que se requiere para llevar el gas al sur, porque como el Congreso eliminó el cargo de ingresos garantizados vía tarifas eléctricas para el ducto, hay que buscar un mecanismo que haga viable el proyecto, y que supone pasar por Invierte.pe (esquema de evaluación de proyectos del MEF que reemplazó al SNIP). Se habló de la posibilidad de que el Estado cofinancie el proyecto. ¿Eso se va a dar de todas maneras? Sí, va a haber cofinanciamiento. ¿Qué falta determinar entonces? Cuál va a ser el nivel de cofinanciamiento. Este es un proyecto (de US$ 7,300 millones) que empezó como una iniciativa pública autosostenible, que no involucraba recursos del Estado pero con un cargo en las tarifas eléctricas; al sacarse este, necesariamente, va a pasar a convertirse en una iniciativa pública cofinanciada (IPC), y va a tener que involucrar recursos del Estado.

  • [Gestión,Pág. 14-15]
  • /