"SI ODEBRECHT TIENE QUE DEJAR EL PERÚ, SE ACEPTARÁ LA DECISIÓN"
7 de mayo de 2017

Cuatro meses después de asumir la presidencia de Odebrecht Latinvest y la representación ejecutiva en el Perú, Mauricio Cruz da a conocer los siguientes pasos de la firma brasileña tras la devolución del gasoducto del sur al Gobierno y lo que vienen haciendo para saldar sus deudas y vender sus activos. ¿En qué nivel de avance se dejó el Gasoducto Sur Peruano (GSP)? El proyecto ya tenía un avance de un 40%. Se desarrolló la ingeniería, los caminos para poder llegar a la traza, el tema ambiental, la servidumbre y se importaron más del 60% de tubos. La parte más complicada y riesgosa del proyecto ya está ejecutada, el saldo que falta es mucho más sencillo. ¿Y por qué no se pudo concretar la venta de la participación que Odebrecht tenía en el GSP? Para ser financiable el proyecto requería contar con un consorcio de bancos. Estos ya habían hecho un préstamo de una cantidad razonable, pero para seguir financiando el proyecto, con o sin Odebrecht, tenían que estar seguros de que no habría ningún problema de corrupción. El mismo temor tenían las empresas interesadas en comprar y por eso se pedía modificar la cláusula anticorrupción. ¿Odebrecht sobornó para ganar la licitación del GSP? El consorcio contrató un estudio de abogados de EE.UU. para revisar 500 mil documentos, entrevistar a los principales directivos y ejecutivos de la concesionaria y los de Odebrecht que participaron en la licitación. No se halló ningún acto de corrupción.Pese a ello, no pudieron convencer a los que querían comprar... El GSP demanda una inversión muy grande de alrededor de US$6 mil millones. Las dos firmas interesadas en comprar buscaban tener la seguridad de que no serían perjudicadas por algo que no fueran responsables y era un pedido justo, pero no hubo nadie [del Gobierno] que le diera la tranquilidad a los compradores.(Edición domingo).