EL LOTE 192: UN CRUDO PANORAMA
7 de mayo de 2017

La Amazonía peruana es testigo de un nuevo conflicto social. Desde el 22 de abril, decenas de indígenas -pertenecientes a las comunidades de Los Jardines y Alianza Nueva Capahuari- ocupan las instalaciones del lote 192, ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto).Según la Organización Interétnica del Alto Pastaza (Oriap), que agrupa a ambas comunidades nativas, la medida de fuerza responde a que la empresa petrolera Pacific Stratus (actual operadora del lote) no ha cumplido con pagarles una compensación por el uso de tierras comunales. Al cierre de esta edición, aún no se había definido si este lunes se instalará la mesa de diálogo propuesta por el Ejecutivo con la participación de la empresa Pacific. ¿Pero cómo se llegó a esta grave crisis social en la otrora reserva petrolera más importante del país?En agosto del 2015, el gobierno de Ollanta Humala -a través de Perú-Petro- suscribió un contrato temporal con Pacific para la explotación del lote 192 por un período de dos años, luego de que se venciera el contrato con la antigua concesionaria Pluspetrol.Perú-Petro explicó a El Comercio que la firma petrolera "tenía la obligación de gestionar un proceso de servidumbre" con las 18 comunidades nativas que se sitúan en el ámbito del lote para compensarlas por el uso de sus tierras. Según la entidad estatal, Pacific acordó pagar el mismo monto que había ofrecido Pluspetrol en su momento, pero la única comunidad que no aceptó la propuesta fue Los Jardines.(Edición sábado).