Entrevista a Luis Eduardo García Rosell, presidente de PetroPerú.Petro-Perú ha anunciado que hará públicos los estudios sobre los costos de la modernización de la refinería de Talara. La contraloría tuvo acceso a estos documentos, pero emitió un informe muy crítico. Ese es un tema al que he estado dándole vueltas. Parte del problema es que, si queremos comparar cotizaciones, tenemos que ver en qué nivel de ingeniería están. El primer análisis de Arthur D. Little fue hecho bajo un esquema de ingeniería conceptual, que es simplemente una idea. Luego pasa a una ingeniería básica, a una extendida, y finalmente a una ingeniería de detalle, donde hay mucha mayor precisión en los elementos a cotizar y [el presupuesto] puede crecer de manera significativa. ¿Cómo se llega a los US$5.400 millones de los que se habla hoy? Esto empieza en US$1.334 millones en un primer nivel de ingeniería. Unos años después pasa a US$1.700 millones, una cifra que se anunció en los medios, pero de la que no tenemos detalles de qué incluían. Cuando se acaba el análisis de ingeniería, la inversión era alrededor de US$4.100 millones, pero se separa en tres partes: US$2.700 millones para unidades de proceso, que fue lo que se le adjudicó a Técnicas Reunidas; US$500 millones aproximadamente para obras complementarias, y US$815 millones para unidades auxiliares. ¿Las unidades de proceso son el ‘core’ de la refinería? En realidad, todo es la refinería. Esto es como una casa: las obras complementarias son nivelar el terreno y pagarle al supervisor que va a mirar si la casa funciona, y las unidades auxiliares son como el garaje: puedes invertir en hacerlo o que un tercero haga la inversión y tú lo alquilas. En el caso de Talara, estaba contemplado tenerlo en libros de terceros, pero fracasaron los procesos de adjudicación y decidimos incorporarla.