Para el viceministro de Hacienda, no hay economía exitosa en el mundo, pequeña como la peruana, que no haya basado su desarrollo en promover la inversión y sus exportaciones.Ayacuchano de nacimiento, Waldo Mendoza entró al MEF en el 2001 cuando era catalogado como parte del ala heterodoxa de los economistas. Pero si se evalúan sus cinco años en el ministerio, la conclusión puede ser otra. ¿Cambió la realidad su visión de la política económica? ¿Cuál debe ser la que tenga la siguiente administración para resolver el malestar reflejado en la última elección?¿Qué se dejó de hacer desde el MEF en los últimos años para evitar el malestar de la población?A las personas que piden cambiar el modelo neoliberal, habría que preguntarles por cuál de los que funcionan en el mundo lo cambiamos. China, Irlanda, los países del sudeste asiático, los ex comunistas, Chile y México, puntos más, puntos menos, son países pro inversión privada y que han puesto el peso de su empeño en el mercado externo. Otros países como Cuba o Venezuela, en cambio, son pies de página en los modelos de desarrollo internacional. Si uno ve lo que se ha hecho en estos años, creo que no ha sido poco. La proyección del PBI per cápita para el 2006 será la más alta desde 1975, las exportaciones reales per cápita también son las más altas de la historia y el crecimiento entre el 2002 y el 2005 es el mayor de América Latina y el mundo.(Edición sábado).