El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, aseguró que los consumidores eléctricos ya no seguirán pagando por los ingresos garantizados para el Gasoducto Sur Peruano (GSP), pues planteará un proyecto de ley en ese sentido, pero expertos advierten que los consumidores del servicio de electricidad van a seguir pagando por un proyecto vinculado a esa megaobra: el Nodo Energético del Sur.Recordaron que el aporte para el GSP por parte de los consumidores eléctricos es solo uno de los diversos pagos por concepto de ingresos garantizados vía la tarifa eléctrica, pues de esos ingresos también goza el referido nodo, que está compuesto por las dos centrales termoeléctricas a gas natural que se han construido en Ilo y Matarani.En tal sentido, si bien el ministro Gonzalo Tamayo ha indicado que existen distorsiones en la composición de la tarifa eléctrica, observaron que no ha fijado aún un cronograma para modificar las normas que resuelvan esas distorsiones. Por su parte, Carlos Mario Caro, presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE, notó que en la evaluación previa a la concesión del GSP, se tuvo que haber analizado el impacto que tendría en las tarifas eléctricas, no solo ese proyecto de transporte de gas, sino de todo el conjunto de proyectos vinculados.Además, advirtió que, "hoy por hoy si se quita el gasoducto sur, no va a ser tan fácil para el sistema eléctrico interconectado, porque la tarifa va a subir necesariamente debido a que ya existen dos nodos energéticos que están construidos para ser abastecidos por dicho ducto sur. Dio a entender que si no hay gasoducto sur ni gas natural que alimente a esas plantas térmicas, considerando que estas son duales y consumen diésel, al final se pagaría por plantas que utilicen dicho derivado del petróleo, que resulta más caro.