Entrevista a Álvaro Quijandría, director ejecutivo de ProInversión.¿Qué percepción tiene de ProInversión en sus primeros días como director ejecutivo? Estoy tratando de entender el sistema como un todo. ProInversión como tal es una entidad que requiere fortalecimiento y aumentar su capacidad para manejar el volumen que requiere el Perú en inversiones para cerrar sus brechas. ¿Qué debería cambiar inicialmente? El marco en el cual opera, pero es algo que ya comenzó a cambiar con los decretos legislativos. Por ejemplo, la gobernabilidad que incluirá tres ministros y tres directores independientes. Esto ayudará a reducir la presión política y sectorial por algunos proyectos. Segundo, la formulación de los proyectos de inversión pública está a cargo de los sectores, gobiernos locales o regionales y la parte de estructuración y transacción a cargo de ProInversión. Se habla de descentralizar ProInversión, ¿cuál es la función que van a cumplir allí? Actualmente hay dos oficinas descentralizadas en Piura y en Arequipa, además de ocho puntos de contacto. La idea es pasar progresivamente a tener más oficinas de este tipo. Lo que van a hacer estas oficinas es dar servicios de asistencia para la formulación y estructuración de los proyectos de APP en los gobiernos regionales y locales. También van a apoyar en los temas de promoción de inversión que no debe ser solo a nivel de país, sino de las capacidades, fortalezas y oportunidades de las regiones.