El Presidente de la República se sumó a todos los representantes del Ejecutivo que han defendido la decisión de mantener la cláusula anticorrupción en el contrato del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y reiteró que, tal como está planteado el proyecto, generará un alto costo para los usuarios."Como está el contrato en este momento habría un alza de tarifas eléctricas para los usuarios no industriales del orden de 20% para financiar el equity (capital de inversión) del tubo, eso es altísimo", dijo durante un seminario del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Como a los usuarios no industriales se les carga el financiamiento del proyecto al recibo, si el contrato se mantiene, habrá un reajuste al alza el próximo año. De acuerdo con Jesús Tamayo, presidente de Osinergmin, ahora todo depende del consorcio. "Hay un contrato con una fecha de cierre financiero, y evidentemente, si el contrato deja de seguir en funcionamiento, no tendría razón seguir recaudando, porque ya no va", comentó a diario Correo a su salida del conversatorio "Mercado y Planificación: En búsqueda del desarrollo sostenible del sector eléctrico peruano" de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Este cierre financiero está fijado para la segunda quincena de enero.