EN DIEZ AÑOS, EXONERACIONES TRIBUTARIAS CUESTAN AL ESTADO S/. 93 MIL MILLONES
14 de noviembre de 2016

El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski hará público un paquete legislativo para aumentar la recaudación tributaria y mejorar la economía del Perú. Sin embargo, entre las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) -que incluye la revisión de la principal ley antielusiva del país y la amnistía para que los peruanos traigan su dinero en el extranjero, entre otras- no aparece ninguna que acabe con el exclusivo grupo empresarial que se beneficia con algunas de las exoneraciones tributarias creadas para promover la inversión privada desde los años ‘80, pero que actualmente solo sirve para evitar el pago de impuestos o para la creación de fortunas personales.Ojo-Publico.com creó una base de datos con información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para identificar los beneficios tributarios que se crearon en el Perú desde 1980.El análisis concluyó que 78 exoneraciones están vigentes, gran parte de las cuales se originaron en el gobierno de Alberto Fujimori, y que en la última década el Estado dejó de recaudar S/ 93.629 millones por este beneficio (US$27 mil millones). Los resultados revelan que los sectores más favorecidos proceden del negocio agroexportador, educativo, bancario, hidrocarburos y minería.Durante la creación de la base de datos, Ojo-Publico.com accedió a un oficio de la alta gerencia de la Sunat que alerta sobre las millonarias cantidades de dinero que el Estado dejó de recaudar por estos beneficios. El oficio 031-2016, que llegó a manos de Rossana Polastri, viceministra de Hacienda de Pedro Pablo Kuczynski, ratifica la importancia de la serie de investigaciones periodísticas que iniciamos hoy sobre la política fiscal en el Perú.