"YO NO SOY DE ACUERDO CON REGÍMENES COMO LA MAL LLAMADA "LEY PULPÍN"
6 de noviembre de 2016

Entrevista a ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados Carraro.A su llegada al ministerio, ¿en qué condiciones encontró el mercado laboral peruano?Hemos encontrado un mercado laboral peruano debilitado. Con indicadores básicos que en los últimos dos a tres años han estado en declive. Los niveles de empleabilidad, formalización laboral, negociación colectiva y productividad laboral se han ido deteriorando en parte por la situación económica y en parte por la coyuntura política empresarial. Lo que más me preocupa es que se genera mucha desprotección al trabajador. ¿Para mí qué significa esta protección? Acceso a la seguridad social, salud, pensiones y significa una adecuada cobertura de la legislación laboral sobre sus derechos laborales existentes. Es por eso que el foco de nuestra gestión es el empleo digno para más peruanos.Una de sus medidas principales en los 100 primeros días fue relanzar el Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Es una de las medidas. Hemos convocado a sindicatos y gremios empresariales tanto en el seno del CNT como en reuniones individuales. Es en este espacio donde plantearemos las primeras medidas de destrabe, simplificación, mejora y relacionamiento laboral del país.¿Qué sucederá si no se logra el consenso para las medidas planteadas?Mi propuesta es que vamos a dialogar. Vamos a llevar a la mesa del CNT las iniciativas que podamos llevar. No solo iniciativas del ministerio, sino también deben llegar iniciativas del sector laboral y empresarial. Estas iniciativas deberán ser discutidas en el CNT en torno a los objetivos que planteamos nosotros y creo que todos estamos de acuerdo en buscar que los peruanos tengan empleo digno.El anterior gobierno promovió un régimen especial para jóvenes que luego fue derogado. ¿Promoverán un régimen similar?Yo no estoy de acuerdo con regímenes como la mal llamada "Ley Pulpín", porque básicamente era un esquema diferenciado y no a un sector económico, sino a un grupo ocupacional como los jóvenes. Es por ello que se percibió un nivel de discriminación que generó reacción social. Creo que se cometieron varios errores: el primero es segregar a los jóvenes como un grupo sujeto a menos derechos laborales con lo que no estoy de acuerdo y no se hizo una sociabilización adecuada. No cometeremos los mismos errores.(Edición domingo).