Desde el piso 32 de la Torre BBVA Bancomer, inaugurada en febrero pasado, se tiene una magnífica vista de la Ciudad de México. Por unas horas de la mañana de ayer, también se tuvo allí una perspectiva privilegiada del esfuerzo de un lustro para integrar al Perú, Chile, Colombia y México llamado Alianza del Pacífico y de los desafíos que el futuro le presenta a este bloque.El II Encuentro: Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico, organizado por la Fundación Iberoamericana Empresarial, permitió celebrar el éxito del grupo, así como la agenda pendiente para no dormirse en los laureles. "La Alianza del Pacífico es un éxito, pero se ha hecho lo relativamente fácil", advirtió Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA. "Ahora entramos a una etapa en que veremos cuánto avanza y en qué sentido", añadió. En ese sentido, Sicilia explicó que en la integración comercial se ha tenido un avance normativo en la reducción de aranceles y en la promulgación de normas que permitan la acumulación de origen de los productos de los cuatro países. Sin embargo, el comercio intrarregional dentro de la Alianza del Pacífico es aún pequeño: 4% en promedio y 7% en el Perú, que se ubica segundo en este indicador detrás de Colombia. Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas del Perú, coincidió con esta apreciación. "El comercio intrarregional es aún una promesa", afirmó. (Edición sábado).