Entrevista a Gonzalo Tamayo, ministro de Energía y Minas.Tras concretarse la venta de acciones de Odebrecht en el Gasoducto Sur Peruano (GSP), ¿la participación queda con 50% para Sempra, el 5% para Techint en el consorcio, mientras el 75% para Tecpetrol en la fase de construcción? Entiendo que sí, pero quisiera confirmar. El detalle final tengo que revisarlo. A raíz del cambio en la composición accionaria del consorcio GSP, ¿toca alguna intervención al Estado? En los contratos de concesión, siempre hay un elemento clave, que es el operador estratégico. En este caso, el operador estratégico sigue siendo Enagás, que no está sufriendo cambios (pese a la recomposición societaria del GSP). El Estado no tiene necesariamente ninguna injerencia, porque es una transacción entre empresas privadas. Un tema pendiente es la adenda de bancabilidad. ¿Cómo se encuentra la negociación entre el Gobierno, el consorcio y los bancos? Este (el GSP) es un proyecto caro y grande, y estructurarlo es complicado.La salida de Odebrecht y su reemplazo es un paso muy importante, pero este procesos (para lograr el financiamiento) no está terminado. Parte del mismo es la discusión de la adenda de bancabilidad que está en curso, y eso debería ya destrabar el proyecto de inversión. ¿Qué términos se discuten ahora en la adenda de bancabilidad? Hay un conjunto de precisiones que tienen que ver con la bancabilidad (del proyecto). Es una adenda, pero con varios ítems. Se ha avanzado en varios de ellos, pero algunos todavía no están cerrados y continuamos trabajando.