Las propuestas económicas de UPP del candidato Ollanta Humala estarían generando -de ser implementadas- un déficit en las arcas del Estado del orden de los S/. 18 mil millones, lo que equivale a 6.6% del Producto Bruto Interno (PBI) según cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE).Entre los planteamientos que el IPE critica están la reducción en 30% de los precios de la gasolina y del gas y de las tarifas eléctricas en 20%, lo cual, en opinión del Instituto, es indefendible y antitécnico.El aspirante a la primera vicepresidencia, Gonzalo García, afirmó que el margen de los productores de petróleo era de US$ 60 por barril y que de dicha ganancia (gravada con un impuesto a las sobre ganancias) saldría el "colchón" para la mencionada reducción de los precios. Al respecto, el IPE sostiene que tal margen de utilidad no existe, ya que el precio internacional del crudo no es el que rige para el producido en el Perú, de inferior calidad y con un costo mayor de refinación.Al final, el margen de utilidad de estas empresas, no sobrepasa el 10%, lo que representaría para el Estado, de implementarse el incremento del Impuesto a la Renta (IR) hasta 50%, menos de dos dólares por barril.